La Universidad de Granada celebra en los próximos años sus cinco siglos de existencia. Una historia tan larga, rica y compleja merece ser investigada y puesta en valor, y el libro La Universidad de Granada, cinco siglos de historia. Tiempos, espacios y saberes, editado por Cándida Martínez López, y promovido por la propia Universidad, pretende contribuir a ello.
Es una obra colectiva que proyecta una mirada novedosa sobre la historia de la Universidad y su contribución a las cartografías urbanas, sociales, intelectuales y emocionales de Granada y “su distrito universitario”. A la calidad y novedad de los textos, basados en un ingente trabajo de documentación en archivos y museos, se une una ágil estructura que conjuga capítulos amplios con apuntes breves sobre personalidades, acontecimientos o edificios singulares.
Las riqueza de las ilustraciones (documentos, grabados, mapas, pinturas, cartas, fotografías históricas y recientes...), muchas de ellas inéditas, y fruto de años de trabajo en archivos oficiales y particulares, completan una obra que aúna rigor y belleza.
Organizado en tres volúmenes, ha contado con la colaboración de ochenta y seis profesores y profesoras que han modelado un texto que se mueve por el tiempo histórico, pasea y se recrea por los espacios construidos, restaurados y vividos por la Universidad, y desvela la evolución de los saberes que han sido y son la razón de ser de la misma.
El primer volumen, Trayectoria histórica, hace un recorrido por sus principales etapas. Se estudian sus primeros siglos y la impronta social y cultural en la ciudad; las reformas del siglo XVIII y la profunda remodelación del siglo XIX que alumbraba el ambiente de renovación de la Universidad de comienzos del siglo XX; el impacto del golpe militar de 1936 y la posterior dictadura en la universidad granadina, pero también las movilizaciones de los estudiantes, los años de la Transición Política y el proceso de democratización e internacionalización de la Universidad de Granada. Cierra este volumen un testimonio de enorme valor para conocer la Universidad más reciente, el de los rectores Federico Mayor Zaragoza, Pascual Rivas, Lorenzo Morillas, David Aguilar, Francisco González Lodeiro y la rectora Pilar Aranda.
Pero la historia y la vida de la universidad se lee también en los edificios, en su ubicación en la trama urbana y en la huella cultural y emocional que dejan en la ciudad. Una cartografía que va más allá de su proyección en el plano y sin la cual es difícil comprender el profundo arraigo de la Universidad de Granada en la ciudad y su distrito. Ese es el sentido del segundo volumen, Espacios, rituales y palabras.
Comienza con el primer edificio que albergó a la Universidad y su traslado al Colegio de San Pablo, tras la expulsión de los jesuitas. Pero el crecimiento de la Universidad hizo imprescindible el traslado de una parte de sus estudios a otros recintos. Esa expansión comenzó en el siglo XIX y se prolongó a lo largo del XX con la ocupación y recuperación de edificios señeros del centro de la ciudad, hasta la colonización de espacios, antes periféricos, que cristalizarían a finales del XX e inicios del XXI en tres grandes campus, los de Fuentenueva, Cartuja y el Tecnológico de Ciencias de la Salud. Todos estos espacios han estado llenos de vida, de ceremonias y palabras. Han conformado cartografías intelectuales y emocionales. Es difícil entender la vida universitaria sin estas vivencias, sin sus rituales o sin la música que ha inundado los recintos universitarios y la propia ciudad (librerías, cafeterías, salas de actos, comedores..). Todo ello está incluido en este volumen.
El último está dedicado a Los saberes y su memoria. Comienza con los primeros saberes oficiales en los campos de las Artes (Humanidades), las Leyes (Derecho) y la Medicina para seguir su evolución hasta la inteligencia artificial del siglo XXI. Pero la transmisión de saberes no se ha limitado a los recintos de las aulas. La vocación ciudadana de la Universidad la ha llevado a generar espacios de cooperación y divulgación «de puertas afuera». Figuran en este apartado la Escuela de Estudios Árabes y la Fundación Euroárabe o el Aula Permanente de Formación Abierta, sin olvidar el Centro de Cultura Contemporánea de la vieja Madraza. Todos estos saberes han dejado una huella material que es parte fundamental de la memoria de la Universidad. Esa memoria del saber está en los libros que atesora la Biblioteca Universitaria; en los materiales de las colecciones científicas de la Universidad, y reside en su riquísimo Archivo Universitario. La memoria del saber también está en los libros escritos por tantos investigadores e investigadoras, que vieron la luz en su Editorial.
El diseño de la obra, con un orden en toda su estructura, nos permite una fácil comunicación a lo largo de los tres volúmenes en un mensaje de forma visualmente atractiva. Todos y cada uno de sus elementos tiene la máxima importancia. La composición combinada de texto e imagen, como piedras angulares, distribuidos en dos y tres columnas nos aportan un juego de posibilidades creativas imprimiendo en la publicación una lectura totalmente dinámica.
Sus colores han sido inspirados en la imagen corporativa de nuestra Universidad de Granada jugando con el ocre y verde fundamental en nuestra tierra y el rojo como color del triunfo, como así lo es su Quinto Centenario.
Destaca igualmente su tipografía con una personalidad propia, seleccionada de forma exquisita consiguiendo una fácil lectura pero en un trazo, a la vez, elegante y refinado dándole una dimensión emocional en toda la obra.
La vida es descrita por muchos como inesperada. Hay momentos en los que nos sorprende de positiva o negativa manera poniéndonos a prueba con retos insospechados. Este trabajo ha sido uno de ellos. Un trabajo arduo, complejo y laborioso, pero un desafío conquistado.