Este libro, en el que han participado grandes especialistas en la obra de Mariano Fortuny y Madrazo (Granada, 1871- Venecia, 1949), ofrece un amplio y variado conjunto de enfoques que iluminan la singularidad de este artista nacido en Granada, ciudad a la que regresaría en más de una ocasión, solo como visitante, pero cuya impronta será esencial para la comprensión de gran parte de su producción. Así mismo reúne las últimas aportaciones al conocimiento científico de su vida y obra. Artista universalmente conocido y difícilmente clasificable su trabajo engloba pinturas, esculturas, fotografías, invenciones y diseños de estructuras escenográficas, de vestuario y de modernos sistemas de iluminación, restauración, museografía y cine amateur, Generó una actividad desbordante fruto de su curiosidad y espíritu investigador. A lo largo de las páginas de esta publicación se pueden recorrer los hitos más destacados de sus complejos y variados intereses artísticos, sus influencias culturales, sus revolucionarias aportaciones al ámbito teatral, su exquisito trabajo textil o su visión comercial al tiempo que ofrecen un repertorio de investigación sustentado en documentación inédita procedente del archivo y biblioteca personal del artista conservada en el Palacio Pesaro degli Orfei en Venecia, actual Museo Fortuny, y del archivo del Museo del Traje de Madrid.
Se presenta a un artista que vivió entre dos siglos, un contexto geopolítico de cambios vertiginosos, de revoluciones y tensiones económicas, sociales y culturales. Que sufrirá las consecuencias de la Gran Guerra, del Crack del 29 y al final de su vida también de la Segunda Guerra Mundial que afectaron a su actividad artística y a su economía. Muy marcado por la presencia casi fantasmal de su padre, Mariano Fortuny Marsal (Reus, 1838- Roma, 1874), fallecido cuando él contaba con sólo tres años y medio, y por la influencia poderosa de su madre, Cecilia de Madrazo, hija de Federico de Madrazo. El haber nacido en el seno de una familia tan destacada en el contexto artístico de su tiempo debió de ser, a la vez, una gran bendición y una pequeña condena: le abrió desde muy pequeño las puertas a un mundo de amplias y selectas relaciones culturales, de colecciones de arte y objetos suntuarios, entre las que destacaba la de su propia familia, y de viajes por Europa que hicieron posible su inusual refinamiento estético; pero al mismo tiempo, tuvo que resultarle muy complicado abrirse camino con voz propia como artista, aunque lo consiguió sobradamente diversificando sus intereses dentro del mundo de la creación.
La publicación también pone de manifiesto la influencia de las ciudades en las que residió el artista que dejaron una huella permanente en su forma de entender la creación y los procesos de trabajo al tiempo que le ofrecen oportunidades de inspiración y desarrollo personal y profesional en una búsqueda incesante que parte de la investigación histórica y artística para ofrecer soluciones avanzadas sin renunciar a cualquier medio expresivo, en una senda continua de indagación, experimentación y progresión que suma arte, ciencia, técnica e innovación de un modo equilibrado.
Dividido en tres bloques, este libro propone, desde reflexiones generales y contextualizadas sobre la recepción y posterior fortuna crítica e historiográfica de su obra, especialmente en España (María del Mar Nicolás) a sus vínculos con ciertas tendencias artísticas de finales del siglo XIX (Francisco Sotomayor) y con el wagnerianismo y sus puestas en escena (Lourdes Jiménez Fernández); desde sus aportaciones revolucionarias al mundo del teatro (Marzia Maino y Ricardo Hernández) al papel que jugaron en su producción la memoria familiar sobre sus primeros años de vida y sus viajes posteriores a Granada, en 1923,1925 y 1929, que se documentan por primera vez (María del Mar Villafranca), dedicándose el último bloque a su extraordinaria contribución al mundo de los tejidos y la moda cuyas creaciones, en colaboración con su esposa y compañera Henriette Nigrin, lograron ser obras de arte plenas de refinamiento y belleza, especialmente el vestido Delphos, (Helena López de Hierro d’Aubarède, Lucina Llorente Llorente) y mantendrán vínculos con las principales corrientes pictóricas de la Historia del Arte y de los movimientos higiénico-renovadores del vestuario femenino de las últimas décadas del XIX asociados a los movimientos de emancipación de la mujer (Guillermo de Osma).
En esta publicación se pone de manifiesto que, Fortuny y Madrazo se mantuvo, durante toda su vida, en una ecléctica modernidad que miraba al exotismo oriental y al mundo greco-romano, -con especial atención al periodo arcaico, pero fue un artista de su tiempo pese a que la aventura creativa que emprendió, su vocabulario y su sintaxis, no coincidieran siempre con los de las vanguardias históricas. Lo que sí consiguieron las obras de Mariano Fortuny y Madrazo, como las de los grandes creadores, es ser atemporales porque continúan manteniendo su eficacia estética en pleno siglo XXI, especialmente algunos de sus exquisitos y sencillos diseños de trajes, que siguen luciéndose en pasarelas y alfombras rojas; y lo que consiguen asimismo algunas de sus lámparas, que hoy decoran las más modernas y sofisticadas residencias.
Con esta cuidada edición de la Editorial Universidad de Granada dedicada a Mariano Fortuny y Madrazo, sus editores y autores han pretendido profundizar en los valores de la creación sin límites, en la indagación de la belleza como código estético, en el viaje cultural y su registro gráfico como experiencia inspiradora, en la influencia de la ciencia y la técnica en sus obras, en sus relaciones con el arte y la cultura de su época, así como continuar indagando en el ingenio poderoso de un artista total y en la necesidad de conservación de su importante legado patrimonial para su transmisión y comprensión a las generaciones presentes y futuras.
Transcurridos 150 años desde el nacimiento en Granada de Mariano Fortuny y Madrazo, uno de los creadores más grandes de la primera mitad del siglo XX, han sido muchos los actos (cursos, conferencias, exposiciones…) encaminados a conmemorar la efeméride y poner de relieve la figura de este brillante creador, este libro es un completo y riguroso broche final a este excelente programa.
Este libro ofrece un amplio y variado conjunto de estudios que iluminan la singularidad del artista Mariano Fortuny y Madrazo (Granada,1871- Venecia,1949). Su obra, universalmente conocida y difícilmente clasificable engloba pinturas, esculturas, fotografías, invenciones y diseños de estructuras escenográficas, de vestuario y de modernos sistemas de iluminación, restauración, museografía y cine.
Dividido en tres bloques, este libro propone, desde reflexiones generales y contextualizadas sobre la recepción y posterior fortuna crítica e historiográfica de su obra, especialmente en España, a sus vínculos con ciertas tendencias artísticas de finales del XIX y con el wagnerianismo y sus puestas en escena; desde sus aportaciones revolucionarias al mundo del teatro hasta el papel que jugaron en su producción la memoria familiar sobre sus primeros años de vida y sus viajes posteriores a Granada, dedicándose el último bloque a su extraordinaria contribución al mundo de los tejidos y la moda. Durante toda su vida, Fortuny se mantuvo en una ecléctica modernidad que miraba al exotismo oriental y al mundo greco-romano, --con especial atención al periodo arcaico--¬, pero fue un artista de su tiempo pese a que la aventura creativa que emprendió, su vocabulario y su sintaxis, no coincidieran siempre con los de las vanguardias históricas. Lo que consiguieron las obras de Mariano Fortuny y Madrazo, como las de los grandes creadores, es ser atemporales porque continúan manteniendo su eficacia estética en pleno siglo XXI, especialmente algunos de sus exquisitos y sencillos diseños de trajes, que continúan luciéndose en pasarelas y alfombras rojas; y lo que consiguen asimismo algunas de sus lámparas, que hoy decoran las más modernas y sofisticadas residencias.