Un mundo hecho por los hombres o nuestra cultura androcéntrica, de Charlotte Perkins Gilman, publicado en 1911, está considerado como una de las obras pioneras de la sociología de género. La misma desarrolla el concepto de androcentrismo, hecho social que explica cómo el sistema capitalista necesita dotar a todos los elementos que regulan la vida social de los ciudadanos de una mirada masculina como universal y única posible, invisibilizando, por tanto, a las mujeres, que juegan un papel secundario en los espacios culturales determinantes del sistema social. Los enfoques de esta obra son de un excepcional interés científico y de gran actualidad, pues ésta lleva a cabo una exploración de las relaciones entre sociología, economía y política. Además, el concepto de cultura androcéntrica permite conocer, hoy en día, el marco de realidades sociales y construcciones teóricas fuertemente influenciadas por la marca patriarcal, visibilizando e identificando las lógicas patriarcales que hay en el ámbito del conocimiento y de la interpretación y ejercicio de prácticas sociales.
La obra ha sido presentada recientemente en el Centro de Investigaciones Sociológicas, en el marco de las III Jornadas del Centro de Investigaciones Sociológicas sobre Sociología del Género celebradas el 6 y 7 de Marzo de 2024.
Acceso al programa de las Jornadas: https://www.cis.es/documents/20120/2613368/CARTEL+SOCIOLOG%C3%8DA+DE+G%C3%89NERO.pdf/51ececd3-b6bc-bb65-3bea-d58facded98a?t=1709633144329
Acceso a la convocatoria de prensa:
https://www.cis.es/documents/20120/2613368/NP_Jornadas+Sociolog%C3%ADa+Mujer.pdf/0b8d5d33-cdef-611b-984a-705371e9b923?t=1709633291089
PRESENTACIÓN DEL LIBRO ‘CHARLOTTE PERKINS GILMAN: UN MUNDO HECHO POR LOS HOMBRES O NUESTRA CULTURA ANDROCÉNTRICA:
Moderadora: Mª Rosario H. Sánchez Morales, Catedrática de Sociología de la UNED. Directora del Departamento de Publicaciones y Fomento de la Investigación del CIS.
Constanza Tobío Soler, Catedrática de Sociología. Universidad Carlos III de Madrid.
Soledad Murillo de la Vega, Experta en políticas públicas.
Teresa González de la Fe, Catedrática jubilada de Sociología de la Universidad de La Laguna.
Cristina García Sainz, Profesora Titular de Sociología, Honoraria de la Universidad Autónoma de Madrid.
Enlace a la presentación de libro: https://youtu.be/eaqtXb0TYlg?t=9515
Acceso a índice de la obra: https://libreria.cis.es/static/pdf/INDICE_cps_25_Un_Mundo.pdf
Noticia Federación Española de Sociología:
https://fes-sociologia.com/noticia/CIS-Novedades-editoriales-Diciembre-2023-1702984652
Twitter CIS: https://twitter.com/CIS_Institucion/status/1765345001863618655
Charlotte Perkins Gilman es una de las fundadoras de la sociología, junto a Harriet Martineau, Augusto Comte, Marx, Durkheim o Weber. Desarrolló su actividad en los momentos iniciales de la disciplina cuando la escasa estructuración del campo permitía a las mujeres trabajar en él con considerable libertad y autonomía. A finales del siglo XIX en distintos lugares del mundo, y de manera muy especial en Estados Unidos, florecieron iniciativas de teorización y análisis de la realidad social. Gilman se interesó por la nueva ciencia en la que encontró una vía para canalizar su interés por la mejora de la sociedad desde premisas racionales y empíricamente sustentadas. Teorizó la desigualdad entre hombres y mujeres como el factor explicativo principal de la organización social desde hace milenios, adelantándose setenta años a conceptos de la teoría feminista como el género o el patriarcado. La autora plantea que todo lo que es obra del trabajo humano, desde la economía y la política hasta el arte o el deporte corresponde a ambos sexos, que solo se diferencian en lo que atañe a la reproducción. Sin embargo, a través de la extensión a todas las esferas de la vida de rasgos distintivos sexuales hipertrofiados, se ha producido una masculinización de lo que es común a la humanidad, en detrimento de las mujeres.
Un mundo hecho por los hombres, o nuestra cultura androcéntrica es una de las obras principales de Charlotte Perkins Gilman. Examina los efectos de la apropiación de lo humano por parte de los hombres en las principales instituciones sociales. En la familia, por ejemplo, la finalidad principal no es tanto la protección de las criaturas indefensas, sino el servicio al hombre; de la misma manera que el propio concepto de crimen está contaminado por la mirada masculina dominante, en la que prima la venganza antes que la comprensión o la reeducación.