Esta obra que presentamos es el cuarto volumen de la recientemente creada Colección Japón, cuyo objetivo es poner a disposición de un público más especializado ensayos sobre lingüística contrastiva del japonés y español, o acercar obras de filosofía, pensamiento, historia, literatura y arte, relevantes en el mundo japonés pero desconocidas en el hispanohablante.
En este primer volúmen dedicado a la disciplina histórica se presenta la primera traducción integral de una de las crónicas más populares y antiguas del Japón feudal. Es la primera en lengua española pero también lo es en lengua no japonesa de una fuente relevante en la narración de este hecho histórico, la rebelión (cristiana) de Shimabara. Existe una crónica de finales del S. XIX traducida al inglés, cuyo origen es incierto y resulta parcial. De ahí la importancia de esta traducción y su primicia mundial que destacamos con el trabajo realizado por el traductor en transcribir el japonés antiguo original (de letra cursiva y xilografiada) a una versión más moderna con guía fonética, para mayor facilidad de estudio y lectura de cara a la traducción.
El hecho histórico descrito con todo detalle va a tener una relevancia no sólo nacional sino internacional que cambia el curso de la historia japonesa a mediados del siglo XVII. El levantamiento de un grupo importante de campesinos cristianos en una zona limítrofe del sur de Japón provoca el mayor despliegue militar en un Japón que estaba en un proceso de unificación pacífica tras un largo periodo de luchas civiles. La crónica escrita con todo detalle dos años después de la violenta represión describe el final de la presencia extranjera occidental tan relevante para la comunidad ibérica, la persecución del cristianismo en Japón y su cierre de relaciones diplomáticas con Occidente con la contada excepción del enclave holandés en Nagasaki. Esta situación se perpetuará hasta mediados del siglo XIX confiriendo a Japón un periodo muy particular e incluso anómalo en su historia.
La traducción consta de tres secciones: una primera introducción contextual a los hechos y la presencia del cristianismo en Japón, una segunda específicamente sobre la crónica y el acercamiento a su lectura y una tercera que es la traducción anotada de la crónica.
Gonzalo San Emeterio, con una licenciatura en Estudios de Asia Oriental por la Universidad Autónoma de Madrid, obtuvo su doctorado en Lengua y Cultura japonesa por la Universidad de Osaka para posteriormente incorporarse a la Universidad de Zúrich como profesor asociado. Actualmente ha regresado a la UAM como profesor visitante. Es quizás uno de los escasos académicos europeos y más concretamente españoles con tal dominio en la lectura e interpretación del japonés de textos medievales hasta los modernos. Hay que decir en este sentido que la lengua japonesa ha evolucionado mucho en estos cinco siglos, y su comprensión requiere también de conocimientos de chino clásico para inferir las referencias que suelen aparecen en los textos de este periodo.
El objetivo de esta obra no sólo es dar conocimiento de una crónica anónima tan popular como ya se ha comentado, sino también servir de referencia en el trabajo de traducción y poder utilizarlo como ejemplo en la propia enseñanza del idioma.