ORTEGA CASTEJÓN, JOSÉ FRANCISCO; SOLER GUEVARA, LUIS; RUIZ GARCÍA, RAFAEL
La malagueña es una variedad de cante popular andaluz que surge a finales del siglo XVIII de la evolución del fandango, alcanzando su cenit en la segunda mitad del siglo posterior. Ligada en su origen al baile, los ritmos de sus melodías eran de base ternaria y sus frases se ajustaban a un metro de cuatro compases. En su adaptación como palo flamenco fue, sin embargo, abandonando paulatinamente el compás, lo que propició un mayor desarrollo de los tercios, dando ocasión al tiempo al lucimiento vocal de los intérpretes.
Sus letras nos hablan del amor y los celos, de la muerte del ser amado, en particular de la madre, o del terruño. Otras dejan traslucir estados de ánimo del sujeto -abundan las situaciones dramáticas o de sufrimiento; y otras revisten carácter sentencioso. De un hipnótico lirismo, la malagueña es, como decía Gras y Elías, "la melodía del alma; es el ¡ay! que brota de lo más hondo del corazón, la cuerda más armoniosa del sentimiento". Resulta admirable el amplísimo número de estilos en los que la malagueña fue ramificándose con los años. Entre sus creadores figuran nombres míticos como Juan Breva, Enrique el Mellizo, Francisco Lema "Fosforito" o don Antonio Chacón. A ellos hay que sumar los del Canario, el Perote, el Niño de Tomares, la Trini o la Peñaranda; así como el de tantos otros que con sus aportes contribuyeron al engrandecimiento y definitiva consolidación de este cante como palo de referencia del flamenco.
El título del libro, Malagueñas, creadores y estilos, es lo suficientemente nítido como para adivinar su contenido. Efectivamente, propone un acercamiento a los diferentes estilos de malagueñas flamencas surgidas con el paso de los años.
La malagueña es de uno de los palos o especies de cante flamenco de más tradición.
El libro se basa en fuentes primarias, constituyendo su núcleo principal un legado de valor incalculable cual son las primeras grabaciones que se conservan del flamenco: grabaciones en su mayoría provenientes de cilindros de cera y de discos de pizarra.
Capítulo a capítulo, y presentados en orden alfabético, se va dando cuenta de los diferentes estilos de malagueñas.
Desde el último cuarto del siglo XIX muchas tiples, canzonetistas, cantantes líricas, de aires regionales o del género chico llevaron la malagueña en su repertorio. Algunas, la grabaron en cilindros de cera o discos de pizarra, dejando para la posteridad unos preciosos testimonios de indudable valor histórico y musical, que también se recogen en este estudio.
Se analizan las características musicales que definen a la malagueña como cante: su peculiar estructura lírica,; su naturaleza rítmica y cómo fue esta evolucionando hasta abandonar el compás ternario; su organización melódica y la base armónica en la que se sustenta, así como los toques con los que se acompaña a la guitarra en las grabaciones. Se habla también de sus letras, de los temas que tratan, de su organización estrófica así como de la estructura resultante tras el proceso de adaptación lírica.
A la conclusión de cada capítulo se recoge en transcripción musical cada uno de los ejemplos comentados, completándose el libro con un CD que, en formato mp3, incluyen as grabaciones correspondientes, debidamente referenciadas según los catálogos discográficos de la época.
Autores
José Francisco Ortega Castejón
Titulado superior en las especialidades de Solfeo y Teoría de la Música, Pedagogía Musical y Musicología, Licenciado y Doctor en Filología Clásica, es Profesor Titular de Universidad (Área de Música) de la Universidad de Murcia. Director de la Revista de Investigación sobre Flamenco "La Madrugá" (EDITUM-Universidad de Murcia), ha escrito numerosos artículos sobre flamenco. Autor del libro Cantes de las minas, cantes por tarantas (Premio Nacional de Investigación “Trofeo Pencho Cros” 2014). Profesor de la asignatura "Investigación Musical en Flamenco" (Máster Universitario en Investigación Musical de la UMU), ha sido director académico del Congreso Internacional de Flamenco (Universidad del Mar y Fundación Cante de las Minas) en sus primeras cuatro ediciones.
Luis Soler Guevara
Investigador y estudioso del flamenco. Ha impartido numerosas charlas, cursos y conferencias a lo largo de la geografía española, y ayudado a la divulgación del flamenco a través de programas de radio y televisión. Miembro de los consejos de redacción de varias revistas, ha ejercido como asesor de flamenco de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y ha sido también responsable del Aula de Cultura Andaluza del Ayuntamiento de Algeciras. Cuenta en su haber con diferentes reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Flamenco (1997). Junto a su sobrino Ramón Soler Díaz, es autor de una obra de referencia en los estudios del flamenco, Antonio Mairena en el mundo de la seguiriya y la soleá (1992), que fue distinguida con el Premio de Periodismo y Ensayo “Antonio Mairena” en su tercera edición. Antonio Gómez Alarcón Cursó sus estudios de Magisterio en Málaga, ejerciendo como docente en diferentes localidades de esta provincia. Ha dedicado buena parte de su vida al estudio e investigación sobre este arte. Consiliario de la Peña Juan Breva, ha impartido numerosas charlas y conferencias sobre flamenco, y es autor del libro El flamenco en Salvador Rueda (2011). Rafael Ruiz García Diplomado en Turismo y Relaciones Laborales por la Universidad de Málaga, es socio desde la infancia de la Peña Juan Breva, en la que ha desempeñado los cargos de Consiliario y de Factotum directivae. Es autor de varios artículos, entre ellos "La saeta malagueña", publicado en la Revista de Investigación sobre Flamenco "La Madrugá"
Referencias
https://www.lavanguardia.com/vida/20191024/471174933278/definen-la-malaguena-flamenca-como-ejemplo-de-libertad-y-variacion-melodica.html
https://www.murcia.com/noticias/2019/10/24-las-universidades-de-murcia-y-malaga-presentan-un-libro-dedicado-a-la-importancia-de-la-malaguena-como-palo-del-flamenco.asp
https://www.laverdad.es/culturas/universidades-murcia-malaga-20191025004229-ntvo.html
http://www.benalgo.es/noticias/uma-editorial-y-ediciones-de-la-universidad-de-murcia-publican-la-obra-malaguenas-creadores-y-estilos.html
https://www.uma.es/sala-de-prensa/noticias/uma-editorial-y-ediciones-de-la-universidad-de-murcia-publican-la-obra-malaguenas-creadores-y-estilos/
https://www.diariodesevilla.es/mapademusicas/Malaguenas-Creadores-Estilos-libro_0_1400860060.html
http://librosconduende.es/la-musa-y-el-duende-numero-24-diciembre-2019
https://online.urjc.es/es/radio-urjc-programas/en-parrilla/72-radio-urjc/programas/633-palos-y-estilos-del-flamenco
https://www.ivoox.com/palos-estilos-flamenco-t4-pgm7-audios-mp3_rf_44420677_1.html
https://loscaminosdelcante.com/2019/11/27/entrevista-presentamos-el-libro-malaguenas-creadores-y-estilos/
https://www.ivoox.com/entrevista-presentamos-libro-malaguenas-creadores-estilos-audios-mp3_rf_44835307_1.html