Con el propósito de analizar la relación entre ley, sociedad y Estado, este libro reconstruye, a partir de tres estudios de caso, algunos aspectos de la interacción entre el Estado y la sociedad en el proceso de conformación de las repúblicas latinoamericanas del siglo XIX. El primero trata sobre los conflictos jurisdiccionales en el territorio de Tlaxcala durante los primeros años de la república federal mexicana; el segundo, dedicado a Bolivia, analiza los sucesos revolucionarios de la Semana Magna de Cochabamba (1874-1875), y el tercero aborda la incorporación de la Patagonia al Estado argentino. En los tres casos el funcionamiento de la justicia da lugar a una acción política que permite identificar y reconocer al Estado nacional. Las autoras examinan la capacidad de la sociedad para intervenir en la conformación de la legalidad, y apuntan nuevos modos de interpretación de los procesos políticos latinoamericanos a través del concepto de cultura jurídica en la doble dimensión estatal y social.
In order to analyse the relationship between law, society and state, this book uses three case studies to reconstruct certain aspects of the interaction between state and society in the process of formation of the nineteenth-century Latin American republics. The first focuses on conflicts of jurisdiction in the territory of Tlaxcala during the early years of the Mexican federal republic. The second case study, dedicated to Bolivia, analyses the revolutionary events of the Magna Cochabamba week (1874-1875), and the third examines Patagonia's incorporation into the Argentine State. In all three cases the administration of justice gives rise to political action enabling identification and recognition of the national state. The authors examine the ability of society to participate in shaping of legality, and suggest new ways of interpreting the American political process through the concept of a legal culture with dual state and social facets.
Mirian Galante Becerril es doctora en Filosofía y Letras (Historia-Geografía) por la Universidad Autónoma de Madrid (2004). Es investigadora contratada y forma parte de la Línea de Estudios Americanos del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Entre otros artículos y libros, ha publicado El temor a las multitudes. La formación del pensamiento conservador en México. De la independencia a las Siete Leyes (2010).
Marta Irurozqui Victoriano se doctoró en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid en 1992. Es investigadora científica del CSIC y forma parte de la Línea de Estudios Americanos. Entre sus numerosas publicaciones destaca ¿A bala, piedra y palo?. La construcción de la ciudadanía política en Bolivia, 1826-1952 (2000).
María E. Argeri es doctora en Filosofía y Letras (Historia-Geografía) por la Universidad Autónoma de Madrid (2004). Actualmente es investigadora en el Departamento de Política y Gestión de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y directora del Programa de Estudios Políticos. Entre sus publicaciones cabe mencionar De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las jefaturas indígenas y el poder judicial. Norpatagonia 1880-1930 (2005).