Las artes textiles, especialmente el hilado, han sido actividades impuestas tradicionalmente a las mujeres. Los libros de moral y de conducta, salidos de la pluma de escritores como Juan Luis Vives o fray Luis de León, además de obras literarias como La Celestina, establecieron una honda ligazón entre las mujeres y la rueca o el huso, el hilo o la aguja. Estas fuentes y la documentación de los archivos revelan que la sociedad patriarcal ha utilizado las labores textiles para construir un ideal de feminidad y para controlar los espacios, los tiempos, las actividades y, en definitiva, la vida de las mujeres. En los albores de la Edad Moderna y entre las féminas de condición social elevada, triunfó una de estas labores textiles: el bordado. El bordado y otras artes de la aguja con él emparentadas, cumplieron funciones similares a la hora de crear un modelo de mujer virtuosa y honesta, una mujer anclada a la esfera doméstica. Pero las féminas hicieron del bordado un recurso creativo, a través del cual, combinando técnicas, materiales y motivos, se transmitieron conocimientos y enhebraron relatos para hacer oír su voz. El bordado fue un mecanismo de dominio, incluso de domesticación de las féminas, pero a la vez fue un medio de expresión para ellas, cuando no de subversión de los valores sociales del momento. A lo largo de los distintos capítulos que conforman esta obra se estudian estos aspectos. Se incide en la relación entre textil y virtud femenina, entre bordado y los espacios domésticos, entre las labores de aguja y la palabra femenina. Se aborda también el análisis de los instrumentos, los modelos, las técnicas y las complejas obras creadas por las mujeres a lo largo de la Edad Moderna. Porque estudiar el bordado es fundamental para reconstruir la vida de las mujeres, para entender cómo un grupo subordinado y numeroso utilizó las vías que estaban a su alcance para inventar e idear. También lo es para recuperar unas creaciones en su mayor parte desaparecidas y olvidadas. En definitiva, estudiar el bordado es estudiar la historia de las mujeres. Sumario «Virtuosas aplicadas»: de espacios y jerarquías artísticas. Una introducción 11 PRIMERA PARTE El bordado doméstico y la construcción de la feminidad en la Edad Moderna 43 Trabajos textiles y virtud femenina 44 Hilado o bordado. La jerarquización social de las labores textiles 64 Cual femenino apeles. Principios y contradicciones del bordado doméstico femenino de la edad moderna 87 La rueca y la aguja, la pluma y la espada. Hilado, bordado y educación femenina 110 Guardar la casa y bordar en ella. De jóvenes ventaneras y viejas celestinas 130 Dime con quién bordas y te diré quién eres. De enhebrar relatos y controlar palabras 160 SEGUNDA PARTE Los trabajos y los días. Las obras del bordado doméstico de la Edad Moderna 201 Materiales y soportes 205 Entre mujeres. Espacios e instrumentos compartidos 227 De modelos y dechados 258 De técnicas y puntos 289 Dibujos y diseños 289 Puntos de oro y sedas 295 El bordado de aljófar y otros materiales preciosos 311 Deshilados, mallas y encajes 312 Otras labores y adornos 322 De las obras 331 Indumentaria 332 Enseres 344 Lencería de mesa 345 Lencería para la limpieza y el aseo 349 Lencería de cama 355 Colgaduras murales 374 Ornamentos 375 Otras obras de bordado 378 Funciones y decoraciones del bordado doméstico: emblemas y cifras 381 Epílogo 397 Bibliografía 401 Fuentes 401 Fuentes manuscritas 407 Diccionarios 407 Bibliografía general 408 Abreviaturas 422