Montserrat Hernández, Montserrat; Arjona Garrido, Ángeles; Checa Olmos, Juan Carlos
En la Universidad de Almería, desde el curso 2020-2021, el Vicerrectorado de Deportes, Sostenibilidad y Universidad Saludable, junto con el grupo de investigación LASC (Laboratorio de Antropología Social y cultural), se encuentran desarrollando un proyecto denominado ASASO-UAL (Alimentación Saludable y Sostenible en la Universidad de Almería), integrado por varias etapas: 1) análisis de la situación, 2) intervención y 3) difusión. La administración del cuestionario al comienzo del proyecto de forma masiva ha resultado clave para descubrir no solo qué propuestas realizar sino también para observar qué hábitos o conductas pueden mejorarse y el porqué de las mismas. El objetivo principal era analizar los hábitos nutricionales de la población universitaria (UAL) y su relación con el estilo de vida y el grado de implicación con el consumo sostenible. Como instrumento elaboramos y validamos el cuestionario dividido en cinco secciones: 1) consentimiento; 2) datos sociodemográficos; 3) hábitos de consumo; 4) frecuencia de consumo y compra de alimentos; 5) conocimientos sobre alimentación y sostenibilidad. Se administró a un total de 610 personas (23% PDI; 17,3% PAS y 59,3% estudiantes). Para el análisis de datos, respecto a la frecuencia de consumo, realizamos una comparación con el patrón de Dieta Mediterránea a través del Mediterranean Diet Score (Trichopoulou et al., 2003). Y, para la evaluación de la dieta en función de las ingestas recomendadas (IDR), hemos usado las referencias de la FAO (recomendaciones españolas para grupos de edad) (Latham, 2002). Sobre la compra de alimentos y prácticas sostenibles en casa, introdujimos ítems relacionados con nuestras inquietudes así como preguntas extraídas de Bazan Rivera y col. (2015). Por último, en el apartado de conocimientos sobre salud y sostenibilidad, las preguntas se enfocaban a observar si existían relaciones significativas entre conocimiento y práctica y establecer protocolos de formación e información más efectivos. Los resultados obtenidos mostraron patrones alimenticios con baja adherencia a la Dieta Mediterránea (MDS=6/9 y recomendaciones FAO insuficientes). Y en lo que respecta a la práctica sostenible y conocimiento de hábitos comprometidos con el medio ambiente, encontramos que, aunque la gran mayoría quiere saber cómo, manifiesta un conocimiento pobre al respecto. Las mujeres presentan hábitos ligeramente más saludables. Y, respecto a Centros, los pertenecientes a Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales y Escuela Superior de Ingeniería también.