Seguimos recabando recomendaciones de lectura para estos tiempos de crisis sanitaria mundial por coronavirus COVID-19.
Es el turno ahora de los editores universitarios iberoamericanos, quienes, desde sus lugares de origen y a través de sus propuestas editoriales, nos trasladan su visión de la situación que vive el mundo y, sobre todo, las ideas halladas entre esas páginas para mejorarlo.
Contactamos con Nadesha Montalvo Rueda, editora técnica de la Editorial FLACSO Ecuador y presidenta de la Red de Editoriales Universitarias del Ecuador, REUDE.

Gracias, Nadesha, por atendernos…
P. ¿Qué libro estás leyendo?
R. He estado disfrutando de la obra de Yuval Noah Harari, Sapiens. De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Versa sobre el recorrido de homo sapiens, desde que descubrió la importancia de asociarse para dar cacería a los grandes animales de la sabana africana, hasta más allá de la bomba atómica.
Este estupendo libro es un best seller a nivel mundial y en verdad lo recomiendo por las agudas y provocadoras reflexiones que hace el autor sobre los distintos momentos del devenir humano. Incluso tengo a la mano una cita al respecto, pues esta idea es sumamente provocadora y caló hondo:
“La dieta saludable y variada, la semana laboral relativamente corta y la rareza de las enfermedades infecciosas ha llevado a muchos expertos a definir las sociedades de cazadores recolectores preagrícolas como las ‘sociedades opulentas originales’”.
Reflexionar sobre el ser humano en términos de milenios ayuda a no desesperar en medio de una crisis que, en mi país, Ecuador, escala implacablemente día tras día.
P. ¿Qué libro de tu editorial recomendarías durante estos días?
R. El libro de Editorial FLACSO Ecuador que recomiendo es Mujeres en la publicidad del Ecuador: de las imágenes a los cuerpos de Jenny Pontón Cevallos. Es una obra del campo del feminismo, que muestra de qué forma las mujeres internalizan las imágenes que propone la publicidad y cómo ellas actúan sobre sus cuerpos para adaptarlos a esos paradigmas de belleza. Es una reflexión vigente que enriquece los debates sobre una forma muy extendida de ejercicio del poder.
P. ¿Te gustaría compartir alguna reflexión personal sobre la situación que estamos viviendo?
R. En esta difícil coyuntura, hemos constatado, dolorosamente, que el planeta es una unidad; que nunca más podemos mirar con indiferencia lo que ocurre al otro lado del mundo (ni mucho menos en los espacios más próximos).
Es el tiempo de pensar en las unidades: el cuerpo humano, donde somos; la humanidad, especie a la que pertenecemos; el planeta, nuestra madre, que nos permite respirar, alimentarnos, existir, junto a tantas otras formas de vida.
Quizás los libros son un símil de esas unidades, una prueba de las complejidades de las que el pensamiento es capaz, dentro de un objeto finito. Dice una colega que hoy, ahora, seguimos haciendo libros solamente para dejar una huella postrera, un indicio de algo que existió…
Quiero creer que, si nos enfocamos en las unidades que verdaderamente importan, volveremos a tener la calma suficiente para sumergirnos, en paz, en un libro.